miércoles, 1 de septiembre de 2010

what if salud ocupacional

ANÁLISIS "¿QUE PASA SI?" ("WHAT IF")

Introducción

El procedimiento "¿Qué Pasa Si?" es básicamente método no estructurado para considerar los resultados de eventos inesperados que pudieran llevar a resultados no deseados. Este método comienza con el uso de la pregunta "¿Qué pasa sí......?". Por ejemplo: considerando que un tanque está siendo llenado con un líquido:

a) ¿Qué pasa sí la bomba de llenado del tanque falla al paro?
b) ¿Qué pasa sí la válvula de cierre falla?
c) ¿Qué pasa sí la alarma de alto nivel falla?
d) ¿Qué pasa sí el operador ignora la alarma de alto nivel?

Este método no analiza la situación de cómo ocurre el "¿Qué pasa sí?". Por ejemplo, se asume que la alarma de alto nivel puede fallar, pero el modo en que falla no es importante en este análisis. Sin embargo, las personas encargadas del análisis deben ser muy cuidadosas en la selección de escenario para no "dejarse llevar" a lo absurdo. Las preguntas deberán ser elaboradas con base en la experiencia del grupo de análisis y pueden variar para cada unidad de proceso. El análisis solamente es bueno si el grupo que lo realiza es experimentado.


Alcance

Identificar los problemas en diseño u operación que pudieran llevar a accidentes. Métodos para resolver los problemas, también pueden ser determinados.


Aplicaciones

Este método es aplicable a las unidades de proceso en las fases de diseño, modificaciones u operación. A menudo es usado para analizar modificaciones o procedimientos de mantenimiento no rutinarios.


Resultados

Una lista de áreas problema que, bajo ciertas circunstancias podrían llevar a accidentes y métodos sugeridos para prevenir o mitigar los accidentes.


Información requerida

Un juego completo y actualizado de DFP’s, DTI’s y procedimientos de operación.


Asesoramiento

Dos o tres expertos por cada una de las especialidades de Ingeniería Eléctrica, Protección Contra Incendio y Seguridad.


Tiempo requerido

El tiempo requerido es proporcional al tamaño de la planta y número de áreas por analizar. Los grupos de analistas mas experimentados son mas eficientes que los inexpertos.


Guía para su aplicación

Primero es necesario decidir qué categorías de consecuencias serán consideradas. Las alternativas son el riesgo público, el riesgo ocupacional y el riesgo económico. En algunos casos, la selección puede ser referida a un área específica mayor como el riesgo de a una población vecina debido a la afectación de la liberación de materiales tóxicos.

El segundo paso, es definir los límites fijos para el estudio, por ejemplo, decidir cuáles partes de las instalaciones pueden producir la consecuencia indeseable en la que se está interesado en considerar, tales como áreas de almacenamiento de materiales no tóxicos debieran ser dejados fuera del estudio si se están analizando solamente los efectos de los tóxicos.

El tercer paso es realizar una revisión completa de toda la información requerida incluyendo PGLE’s, DFP’s , DTI’s, etc. la mayoría de estas revisiones pueden hacerse en gabinete si así se prefiere, pero si no están suficientemente esquematizados, detallados, o actualizados, serán necesario revisarlos en campo para determinar la instalación real.

A continuación, se deberán de preparar el juego de preguntas "¿Qué Pasa Si?". Este juego de preguntas puede ser modificado conforme avance la revisión.

El grupo de revisión, a continuación toma la información que ha sido reunida, junto con la lista de preguntas y comienza la revisión real. Ellos ubicarán cada pregunta "¿Qué Pasa Si?" contestándola e identificando las condiciones inseguras de operación, así mismo, sugiriendo posibles soluciones a dichos problemas. Es común que el grupo de trabajo requiera más información o recomiende estudiar más escenarios conforme avanza en su revisión.

El reporte de un análisis "¿Qué Pasa si?" debe contener una serie de formatos que incluyan la pregunta, las posibles consecuencias o riesgos y las recomendaciones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario